Valoración de la reunión de ayer entre los Consells de Eivissa y Formentera y los Ministerios de Medio Ambiente e Industria sobre las prospecciones petrolíferas
LA ALIANZA MAR BLAVA SE RATIFICA EN EL RECHAZO A LAS PROSPECCIONES PERO VALORA POSITIVAMENTE EL COMPROMISO ADQUIRIDO POR LOS DOS MINISTERIOS DE ESTUDIAR HACER UNA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
La Alianza lleva meses denunciando que el procedimiento de evaluaciónde impacto ambiental que se ha seguido hasta ahora es inadecuado
Tras conocer los acuerdos alcanzados en la reunión mantenida ayer tarde por los Consells de Eivissa y Formentera y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) y Ministerio de Industria, Energía y Turismo (MINETUR) con relación a las prospecciones petrolíferas que amenazan a las islas Baleares y el Mediterráneo occidental, la Alianza Mar Blava, que reitera su rotundo rechazo a las mismas, desea manifestar lo siguiente:
1.- La Alianza se congratula de que el Secretario de Estado de Medio Ambiente del MAGRAMA y el Subsecretario de Estado de Industria del MINETUR hayan concluido y confirmado lo que la Alianza Mar Blava lleva diciendo desde que inició sus actividades: que el programa de investigación de hidrocarburos de Cairn Energy en el golfo de Valencia (y todas las demás prospecciones petrolíferas) se pueden parar de forma definitiva si el MAGRAMA emite una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) negativa tras estudiar las alegaciones que se presenten al Estudio de Impacto Ambiental de los sondeos acústicos presentado por la petrolera.
En efecto, los permisos de investigación de hidrocarburos, como dice literalmente el Real Decreto 1774/2010, de 23 de diciembre, por el que se concedió a la sociedad Capricorn Spain Limited (filial española de Cairn Energy) los permisos de investigación de hidrocarburos denominados «Alta Mar 1» y «Alta Mar 2», en el golfo de Valencia: “(…)se otorgan a riesgo y ventura de los interesados, quedando sujetos a todo lo dispuesto en (…) el Texto Refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, (…)
Es decir, como no puede ser de otra manera, la validez de los permisos queda a expensas de lo que determine la DIA que aún debe emitir el Ministerio de Medio Ambiente tras la finalización de la actual fase de alegaciones. Si la DIA fuera negativa, es decir no autorizara la realización de los sondeos acústicos, el proyecto quedaría paralizado definitivamente, y además la petrolera no tendría derecho a recibir indemnización alguna.
2.- La Alianza valora también positivamente que se haya acordado que se estudiará la realización de una Evaluación Ambiental no fragmentada del programa de investigación de hidrocarburos de Cairn Energy en el golfo de Valencia, pues ésta es precisamente una de las demandas que la Alianza Mar Blava lleva realizando desde hace meses, reclamación que figura en las alegaciones promovidas por la Alianza y que ya han suscrito más de 30.000 ciudadanos.
3.- Así mismo, resulta esperanzador que se haya acordado estudiar la realización de una Evaluación Ambiental Estratégica de todas las prospecciones petrolíferas en el Mediterráneo occidental (el del golfo de Valencia, el del golfo de León, el del Mar Balear, y el de la ampliación del área de Casablanca), tal y como también demandaba la Alianza Mar Blava desde el principio y se recoge en las citadas alegaciones.
En efecto, la Alianza Mar Blava había denunciado anteriormente que el procedimiento de evaluación de impacto ambiental de estos proyectos no se está haciendo de la forma correcta, por dos motivos.
Por un lado, las tres fases en las que el promotor Capricorn Spain ha fragmentado su programa de investigación de hidrocarburos (sondeos acústicos, sondeos de exploración y la explotación comercial de los pozos) están íntimamente relacionadas, forman parte del mismo programa y sus efectos son acumulativos. Por ello no puede hacerse una evaluación fragmentada por fases, como hasta ahora. Cualquiera de las tres fases mencionadas podría tener graves impactos sobre el medio ambiente y sobre la economía de las costas baleares y de la Península y podría afectar a sectores tan estratégicos como el turismo o la pesca.
El objetivo perseguido por el promotor al fragmentar el programa por fases y solicitar su evaluación ambiental por separado es aislar los efectos e impactos de cada una de las fases de investigación, exploración y explotación, y transmitir la sensación de que las consecuencias serán menores.
Por otro lado, se está evaluando por separado el impacto ambiental de todos estos programas de prospecciones petrolíferas (en el golfo de Valencia, en el golfo de León, en el Mar Balear, y el de la ampliación del área de Casablanca), independientemente unos de otros, a pesar de que todos ellos están relacionados pues afectan a la misma zona geográfica (con valores ambientales y económicos muy similares en las diferentes subáreas) y con potenciales efectos sinérgicos. Habría que considerar que se trata de un Plan y no de varios proyectos independientes y no relacionados. Debería por tanto hacerse una Evaluación de Impacto Ambiental Estratégica, y no evaluaciones ambientales de proyectos separados, como se está haciendo hasta ahora. Con el procedimiento que se sigue actualmente no se puede hacer una verdadera y correcta evaluación de impacto ambiental.
La Alianza Mar Blava seguirá trabajando y movilizándose en los próximos meses desde diversos ámbitos para lograr que el procedimiento de evaluación ambiental sea el correcto (Evaluación de Impacto Ambiental Estratégica de todos los proyectos y además no fragmentada por fases), que se considere seriamente la Alternativa Cero (no hacer nada) y que el proceso concluya con la publicación de la Declaración de Impacto Ambiental negativa.
FIN DE COMUNICADO
Para más información, llamar a Carlos Bravo (626 998 241), Sandra Benbeniste (634 072 653), Flor Dell’Agnolo (607 160 008), Angeles Nogales (616 985 482), Mª Angels Mari (654 988 950) o Elisenda Belda (610 291 495).