ALIANZA MAR BLAVA PROPONE AL PARLAMENT BALEAR LA APROBACIÓN DE UNA DECLARACIÓN INSTITUCIONAL DE APOYO A LA PROTECCIÓN DEL CORREDOR DE MIGRACIÓN DE CETÁCEOS

COMUNICADO DE PRENSA
4 de febrero de 2016

ALIANZA MAR BLAVA PROPONE AL PARLAMENT BALEAR LA APROBACIÓN DE UNA DECLARACIÓN INSTITUCIONAL DE APOYO A LA PROTECCIÓN DEL CORREDOR DE MIGRACIÓN DE CETÁCEOS

En la propuesta de Declaración Institucional se solicita también al Gobierno español la aplicación de un régimen de protección preventiva en ese área de gran valor ambiental amenazada por los proyectos de prospecciones petrolíferas

La Alianza Mar Blava ha propuesto al Parlament Balear la aprobación de una Declaración Institucional para solicitar al Gobierno español la declaración del Corredor de Migración de Cetáceos de la demarcación marina levantino-balear como Zona de Especial Protección de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM) del Convenio de Barcelona, así como la aplicación de un régimen preventivo de protección en este área y de medidas de reducción del ruido submarino.

La propuesta de texto de Declaración Institucional de la Alianza Mar Blava ha sido presentada en el Parlament gracias a la labor de enlace de la diputada por Formentera Silvia Tur.

Propuesta Decl Institucional apoyo Decl ZEPIM para el Parlament balear.pdf (0,16MB)

El recientemente publicado estudio científico «Visión general de los puntos negros de ruido submarino en el área ACCOBAMS, Parte I – Mar Mediterráneo«, promovido por ACCOBAMS [Acuerdo sobre la Conservación de los Cetáceos en el Mar Negro, el Mar Mediterráneo y la Zona Atlántica Contigua, adoptado en Mónaco el 24 de noviembre de 1996 y ratificado por España el 2 de febrero de 1999], ha demostrado el progresivo agravamiento del nivel de ruido submarino en las últimas décadas en el Mediterráneo, debido a la creciente interferencia humana en los ecosistemas marinos. Este tipo de contaminación acústica pone en riesgo la supervivencia de las poblaciones de fauna marina, especialmente las de los cetáceos, debido a la especial fisiología de éstos que dependen de un sofisticado sistema de ecolocación (biosonar) para su orientación espacial, alimentación, reproducción y cría. Esta amenaza para los cetáceos ha sido reconocida por el Gobierno español, como miembro del ACCOBAMS.

En el citado informe se corrobora la necesidad urgente de adoptar medidas para establecer un registro de datos transparente sobre las fuentes de ruido antropogénico en el Mediterráneo y para tomar medidas para reducir el problema de la contaminación acústica submarina. Especialmente porque un significativo número de áreas dentro de la cuenca mediterránea con importantes hábitats de cetáceos sufren una acumulación de actividades productoras de ruido submarino de origen antropogénico.

Uno de esos “puntos negros” de ruido submarino es el Corredor de Migración de Cetáceos del área marina localizada entre las costas de las Islas Baleares, Cataluña y la Comunidad Valenciana, entre el golfo de Valencia y el golfo de León.

Este Corredor de Migración de Cetáceos se encuentra seriamente amenazado por los proyectos de prospecciones de las compañías Spectrum Geo Limited en el mar Balear y Services Petroliers Schlumberger en el golfo de León, así como por los permisos de investigación “Nordeste 1” a “Nordeste 12” solicitados por la compañía petrolera Cairn Energy en el golfo de León, cuya superficie de actuación se solapa espacialmente en gran medida con la parte norte del citado Corredor de Migración de Cetáceos, lo que generaría un impacto ambiental crítico e irreversible sobre esas poblaciones, dado que este tipo de proyectos son la mayor fuente de ruido submarino actualmente existente.

El referido Corredor de Migración de Cetáceos fue propuesto como ZEPIM en el estudio científico desarrollado bajo el “Proyecto Mediterráneo para la identificación de las Áreas de Especial Interés para la Conservación de los Cetáceos en el Mediterráneo Español” (2004) del Ministerio de Medio Ambiente. Recientemente, el MAGRAMA ha confirmado a la Alianza Mar Blava (durante una reunión celebrada el pasado 21 de diciembre) y al Gobierno balear (por escrito) que ese ministerio ha dado ya los primeros pasos administrativos oficiales para la declaración como ZEPIM de este espacio.

Hay que recordar que la Comisión Europea ha dado apoyo explícito a esta iniciativa para la designación de una nueva ZEPIM en el corredor mediterráneo, al considerarlo “de gran importancia para la protección de las especies marinas y para avanzar hacia el cumplimiento de los compromisos internacionales en materia de protección de la biodiversidad marina«, como consta expresamente en el escrito de fecha 23 de noviembre de la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea a la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura y Pesca del Gobierno balear y en la cual la Comisión expresa su confianza en que «en línea con los resultados y propuestas del proyecto de Identificación de las áreas de especial interés para la conservación de los cetáceos en el Mediterráneo español, y a la vista de la importancia de este corredor para numerosas especies de cetáceos, España proponga próximamente su declaración como ZEPIM«.

En virtud de todo esto, se pide al Parlament balear que apruebe una Declaración en la que se:
<<

  1. Insta al Gobierno español a que España proponga oficialmente al Convenio de Barcelona la declaración como Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM) el ya citado Corredor de Migración de Cetáceos del área marina localizada entre las costas de las Islas Baleares, Cataluña y la Comunidad Valenciana; en ese sentido este Parlament valora positivamente los pasos iniciales que con ese objetivo ha emprendido recientemente el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
  2. Insta al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente a, en consecuencia con su actuación referida en el punto anterior, adoptar y aplicar de forma inmediata en esa área un riguroso régimen de protección preventiva que conlleve la adopción de medidas estrictas de gestión de las actividades potencialmente productoras de ruido submarino en la zona.
  3. En coherencia con lo anterior, instar al Gobierno español a
    1. la aprobación de una moratoria de efecto inmediato a la presentación de nuevas solicitudes de permisos de investigación, exploración y explotación de hidrocarburos así como de proyectos de exploración de hidrocarburos en el Mediterráneo español,
    2. la terminación y archivo definitivo de los expedientes en tramitación de permisos de investigación de hidrocarburos de Cairn Energy en el golfo de León (denominados “Nordeste 1” a “Nordeste 12”) así como los de proyectos de exploración de hidrocarburos de Spectrum Geo Limited en el mar Balear y de Services Petroliers Schlumberger en el golfo de León.
  4. Solicitar al Gobierno español la adopción de un plan de reducción de los niveles de contaminación acústica submarina en el Mediterráneo español y establecer un registro de datos transparente sobre las fuentes de ruido antropogénico en este mar, el cual es, a su vez, parte del Plan de Acción actual de la Directiva Marco sobre la Estrategia Marina de la Unión Europea. Se dará constancia de esta Declaración Institucional al ACCOBAMS, al Convenio de Barcelona, a la Comisión Europea, al Gobierno español, al Govern balear y los Consells insulares, a la Generalitat de Cataluña, a la Generalitat de Valencia y a la Alianza Mar Blava.

>>

FIN DE COMUNICADO
Para más información, llamar a: Raül Luna (654 06 16 30), Hazel Morgan (669 41 52 79), Mª Ángels Marí (654 98 89 50) o Carlos Bravo (626 99 82 41).

Estreno en Menorca del documental

Estamos muy emocionadas de presentaros el estreno del documental en Menorca, el próximo 15 de diciembre, en Ciutadella de Menorca, en los cines Moix Negre,

Nuestro documental, en Onda Cero

Entrevistra a Sara Pizzinato, miembro del secretariado de la Alianza Mar Blava, sobre el estreno este domingo del documental para preservar el mediterráneo. Puedes escuchar

CONVOCATORIA DE PRENSA

24 de noviembre de 2022 LA HISTORIA DE CÓMO CONSIGUIÓ LA PROHIBICIÓN DE LAS PROSPECCIONES PETROLÍFERAS: ALIANZA MAR BLAVA ESTRENA EN IBIZA SU DOCUMENTAL Con

Comparte esta información

WhatsApp
Facebook
Twitter
Mail