El PROYECTO DE PROSPECCIONES MEDSALT-2 DEBERÁ PASAR POR EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL ORDINARIA Y SOMETERSE A INFORMACIÓN PÚBLICA

COMUNICADO DE PRENSA
17 de agosto de 2016

El BOE publica hoy la Resolución de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente sobre MedSalt-2

El PROYECTO DE PROSPECCIONES MEDSALT-2 DEBERÁ PASAR POR EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL ORDINARIA Y SOMETERSE A INFORMACIÓN PÚBLICA

El MAGRAMA reconoce que es previsible que el proyecto MedSalt-2 produzca impactos adversos significativos en el medio ambiente

El promotor y el Ministerio de Asuntos Exteriores pretendían tramitar el proyecto por el procedimiento simplificado, sin Estudio de Impacto Ambiental y sin información pública

El Boletín Oficial del Estado ha publicado hoy la Resolución de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente por la que se formula informe de impacto ambiental de sometimiento a evaluación de impacto ambiental ordinaria del proyecto MedSalt-2 de sondeos acústicos con la peligrosa técnica de cañones de aire comprimido de alta presión (airguns), promovido por el Instituto Nazionale di Oceanografía e di Geofisica Sperimentale (INOGS) di Trieste (Italia) en el área marina comprendida entre las islas de Ibiza y Mallorca y al sureste de Ibiza y Formentera, en aguas entre 100 m y 2.800 m de profundidad (ver mapa adjunto).

Tanto el INOGS como la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación (el órgano sustantivo) pretendían someter el proyecto solamente al procedimiento de evaluación de impacto ambiental (EIA) simplificada, un trámite mucho más corto que el promotor trata de solventar aportando un simple Informe Preliminar Ambiental y en el que se efectúan una serie muy limitada de consultas ambientales previas a Administraciones y algunas entidades interesadas (como fue el caso de la Alianza Mar Blava).

En su respuesta a las consultas ambientales previas, la Alianza Mar Blava solicitó al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), el archivo directo y definitivo del proyecto MedSalt-2, puesto que la realización de este proyecto de adquisición sísmica causaría impactos muy negativos al medio ambiente (así como económicos a la pesca) y las medidas correctoras propuestas por el promotor no servirán para evitar estos impactos.

Subsidiariamente, si, a pesar del riesgo de afección a la fauna marina y a la economía, el MAGRAMA (órgano ambiental) no optara por la alternativa cero (la no realización del proyecto), la Alianza solicitaba que el proyecto fuera sometido a EIA ordinaria para evaluar con detalle los efectos significativos y las medidas preventivas. Esta misma demanda fue planteada por los Consells insulares de Ibiza, Formentera y Menorca, así como por la Dirección General de Espacios Naturales y Biodiversidad de la Consellería de Medio Ambiente, Agricultura y Pesca del Govern de les illes Balears y por la Comisión de Medio Ambiente de las Islas Baleares de la misma Consellería.

Esto último es lo que finalmente ha resuelto la Secretaría de Estado de Medio Ambiente, lo que obliga al promotor, salvo que éste decidiese desistir de sus propósitos, a solicitar el inicio del procedimiento de evaluación ambiental ordinario, elaborar un Estudio de Impacto Ambiental y pasar por un periodo de información pública para que la ciudadanía, las entidades y organizaciones interesadas y la Administración puedan efectuar alegaciones al mismo.

El proyecto MEDSALT-2 se encuentra enmarcado dentro de la red científica Europea COST Action CA15103 MEDSALT, cuya finalidad es comprender las causas, cronología, mecanismos de desarrollo y consecuencias, del depósito salino del Mioceno superior en la cuenca Mediterránea.

Pese a su apariencia científica, la Alianza Mar Blava es conocedora del interés expresado por varias compañías petroleras en el proyecto MedSalt-2, por las posibilidades que les abre para la exploración de hidrocarburos en la zona. Es de sobra conocido el interés de la industria del petróleo por estas formaciones geológicas salinas, por existir en ellos la posibilidad de encontrar importantes bolsas de hidrocarburos.

En su Resolución, el MAGRAMA destaca algunos argumentos de la respuesta de Alianza Mar Blava a las consultas ambientales previas, entre ellos el que el nivel de ruido que generarán los airguns tendrá consecuencias fatales para la fauna marina, incluyendo ballenas y delfines, así como peces de interés comercial. También destaca el MAGRAMA la siguiente argumentación de la Alianza: “Además, como parte de la zona de exploración prevista coincide con la solicitada en el proyecto “Campaña sísmica 2D en áreas libres del Mediterráneo noroccidental-mar Balear 20130253PHC” de la empresa Spectrum, deben de tenerse en cuenta los datos del informe de la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del MAGRAMA, sobre los impactos significativos que tendría el proyecto en la fauna marina, sobre todo en los cetáceos de hábitos profundos, siendo el cachalote, el zifio de Cuvier, el calderón común, calderón gris y rorcual común especialmente vulnerables al impacto. En dicho informe también se afirma que los efectos de las prospecciones sísmicas sobre peces incluyen daños físicos, alteraciones del comportamiento, incremento de estrés, cambios en la distribución horizontal y vertical y en la abundancia (con reducción de las capturas comerciales, especialmente de peces de gran talla, evidente a distancias de más de 30 km), lo que podría repercutir en las pesquerías de especies de alto valor económico como el atún rojo. También señala, que la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del MAGRAMA, consideró dicho proyecto incompatible con los objetivos establecidos en la legislación de protección de la biodiversidad ni con los objetivos de la Ley 41/2010, de 29 de diciembre, de protección del medio marino y de las estrategias marinas”.

El MAGRAMA, entre sus conclusiones principales, establece expresamente que:

  • La zona a explorar por MedSalt-2 se encuentra cerca de espacios pertenecientes a la Red Natura 2000. De hecho, según la cartografía aportada por INOGS, varios transectos se ubicarían en el ámbito territorial de tres espacios protegidos, afectándolos directamente: la ZEC-ZEPA “Arxipélag de Cabrera”, la ZEPA “Espacio marino del sur de Mallorca y Cabrera” y la ZEPA “Espacio marino del poniente de Mallorca” e indirectamente podrían verse afectados otros espacios. En estos espacios se constata la presencia de como mínimo, 8 especies de cetáceos comunes y la tortuga marina Caretta caretta de interés comunitario que podrían verse directamente afectados.
  • El promotor no ha incluido un apartado específico para la evaluación de las repercusiones del proyecto en la Red Natura 2000, según establece el artículo 45 d) de la Ley 21/2013 de 9 de diciembre de evaluación ambiental, teniendo en cuenta los objetivos de conservación del espacio. En consecuencia, no se puede valorar adecuadamente el impacto del proyecto sobre los espacios protegidos y sobre la fauna protegida.
  • No se ha establecido en el documento ambiental del promotor de manera clara el área de exclusión necesaria para la no afección a la fauna marina (cetáceos y tortugas).
  • Respecto a los peces e invertebrados, hasta el promotor reconoce que, debido a la escasez de estudios sobre el efecto del sonido en las especies potencialmente afectadas en el área del proyecto MEDSALT-2, no se puede garantizar la no afección a dichas especies, entre ellas, el atún rojo.
  • Existen graves deficiencias en el Programa de Vigilancia Ambiental del promotor. Por ejemplo, no se puede descartar que en las horas diurnas con buena visibilidad se pueda afectar a cetáceos de hábitos profundos no detectados. En el supuesto concreto de los cetáceos dicho programa no establece como se verificará la protección a los cetáceos de hábitos profundos. En conclusión, no se puede asegurar la eficacia del programa de vigilancia ambiental en las medidas adoptadas para minimizar el impacto sobre la fauna marina.

FIN DE COMUNICADO
Para más información: Carlos Bravo (626 99 82 41), Raül Luna (654 06 16 30), Rebeca Moreno (676 75 81 53) o Mª Ángels Marí (654 98 89 50).

 

ENLACES

MAPA ADJUNTO

Proyectos activos y en tramitación de exploración y explotación de hidrocarburos en la región levantino-balear

Estreno en Menorca del documental

Estamos muy emocionadas de presentaros el estreno del documental en Menorca, el próximo 15 de diciembre, en Ciutadella de Menorca, en los cines Moix Negre,

Nuestro documental, en Onda Cero

Entrevistra a Sara Pizzinato, miembro del secretariado de la Alianza Mar Blava, sobre el estreno este domingo del documental para preservar el mediterráneo. Puedes escuchar

CONVOCATORIA DE PRENSA

24 de noviembre de 2022 LA HISTORIA DE CÓMO CONSIGUIÓ LA PROHIBICIÓN DE LAS PROSPECCIONES PETROLÍFERAS: ALIANZA MAR BLAVA ESTRENA EN IBIZA SU DOCUMENTAL Con

Comparte esta información

WhatsApp
Facebook
Twitter
Mail