Prospecciones petrolíferas vs conservación de cetáceos

150607_alianza-mar-blava_passio-per-la-mar_03

En las aguas del golfo de León, frente a las costas de Cataluña y de las Islas Baleares, en el marco de la campaña de la Alianza Mar Blava para lograr que el Mediterráneo bajo jurisdicción española se declare zona libre de prospecciones de hidrocarburos, se está librando una interesante batalla que enfrenta a la petrolera escocesa Cairn Energy con los rorcuales comunes y otras muchas especies de fauna marina en un espacio de fundamental importancia ecológica.

De momento es una batalla virtual, aunque de alcance internacional, pues se libra en varios frentes: Madrid, Baleares, Cataluña, Bruselas y Atenas, sede del Convenio de Barcelona para la protección del mar Mediterráneo de la contaminación, el cual entró en vigor el 12 de febrero de 1978 y del que España es Parte contratante. A su vez, enfrenta las posiciones del Ministerio de Industria, Energía y Turismo (MINETUR) con las del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medioambiente (MAGRAMA).

Por un lado, la Dirección General de Política Energética y Minas del MINETUR tramita las solicitudes de los doce permisos de investigación de hidrocarburos “Nordeste 1” a “Nordeste 12” realizadas por la petrolera escocesa Cairn Energy, a través de su filial española Capricorn Spain Limited, en el golfo de León.

Por otro lado, el Gobierno español, a través del MAGRAMA, ha tomado la decisión oficial de declarar el Corredor de Migración de Cetáceos de la demarcación marina levantino-balear, situado entre las costas de las Islas Baleares, Cataluña y la Comunidad Valenciana, como Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM) del Convenio de Barcelona.

El conflicto de intereses está servido pues se da la circunstancia de que la superficie de actuación de los citados Permisos de Investigación de Hidrocarburos (PIH) solicitados por la petrolera se solapa espacialmente, prácticamente en su totalidad, con la parte norte del Corredor de Migración de Cetáceos de la demarcación marina levantino-balear, el cual va a ser declarado ZEPIM por el Convenio de Barcelona (ver mapa adjunto).

mapa_levante_ES-03-720w-2016

En efecto, el MAGRAMA ha iniciado ya de manera efectiva los trámites para la declaración de dicho corredor como ZEPIM, y así fue anunciado oficialmente en la pasada 19ª Conferencia de las Partes del Convenio de Barcelona (Atenas, febrero de 2016), anuncio que se hizo público desde este Ministerio mediante el oportuno comunicado de prensa.

La propia ministra, Dª Isabel García Tejerina, en un escrito suyo de fecha 20 de junio de 2016, manifestaba que el Gobierno es “plenamente consciente de la importancia de este espacio marino” y reconocía que “este Ministerio ha realizado los primeros trabajos para su declaración como Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo en el marco del Convenio de Barcelona”, propuesta que será aprobada por la Conferencia de las Partes en 2018.

Además, recientemente, el MAGRAMA ha confirmado que en los documentos definitivos de los Programas de Medidas de las Estrategias Marinas Españolas se incluirá este ZEPIM como uno de los nuevos espacios en los que ya se está oficialmente trabajando.

 

La declaración de este ZEPIM cuenta también con el apoyo explícito de la Comisión Europea, así como del Parlament balear, el Govern balear, la Generalitat de Cataluña, los Consells insulares de Mallorca, Menorca y Formentera, y un número creciente de ayuntamientos de las Islas Baleares, así como las cinco mayores ONG ecologistas de ámbito estatal (Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, Seo/Birdlife y WWF), que han respaldado esta iniciativa de la Alianza Mar Blava.

La protección de este Corredor de Migración de Cetáceos es una medida que cuenta con un importante aval científico, desde hace más de una década. Así, diversos estudios, como el denominado “Proyecto Mediterráneo para la identificación de las Áreas de Especial Interés para la Conservación de los Cetáceos en el Mediterráneo Español” (fruto del Convenio realizado en 1999 entre el Ministerio de Medio Ambiente y la Universidad de Valencia, Universidad de Barcelona y Universidad Autónoma de Madrid), inciden en la necesidad de proteger esta zona por concentrar gran diversidad de especies de cetáceos y por ser de especial relevancia como zona de paso migratorio del rorcual común hacia sus áreas de cría y alimentación en el norte del Mediterráneo.

El corredor de cetáceos que se propone como ZEPIM, según estudios publicados, abarca zonas de productividad primaria. Por lo tanto es esencial para que el rorcual común pueda dirigirse en primavera al mar de Liguria a alimentarse de krill y, después, en otoño, retornar por el mismo corredor, para dispersarse por el sureste de España y el norte de África. El mar de Liguria ha sido declarado como santuario para cetáceos (“Santuario Pelagos”) y es la única reserva marina internacional mundial.

En esta misma área, además del rorcual común, hay estudios que indican la presencia de otros cetáceos que no se rigen por pautas migratorias definidas, como el calderón común, el calderón gris, el cachalote, el zifio de Cuvier y los delfines mular y listado, estos últimos abundantes.

Dado que, en caso de que el MINETUR otorgase los PIH “Nordeste 1” a “Nordeste 12” solicitados por Capricorn Spain Limited, al tener ésta que pasar forzosamente sus actividades, en cualquiera de sus fases, por el trámite ambiental (procedimiento de evaluación ambiental ordinaria) que prescribe la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental, la viabilidad de los mismos sería nula, debido al hecho de la declaración, ya decidida oficialmente e iniciada por el Gobierno español, del Corredor de Migración de Cetáceos como ZEPIM.

El mismo razonamiento se puede aplicar al proyecto de prospecciones de hidrocarburos de la empresa Spectrum Geo Limited en el mar Balear, pues una parte significativa de la superficie prevista de adquisición sísmica de este proyecto se solapa también con el citado ZEPIM, y a su vez, en gran medida, con el área de los Permisos de Investigación de Hidrocarburos “Nordeste 1” a “Nordeste 12”.

El proyecto de Spectrum está actualmente pendiente de realizar la fase de información pública de su Estudio de Impacto Ambiental. La Dirección General de Política Energética y Minas del MINETUR es el órgano sustantivo en este expediente. Al respecto de este proyecto cabe recordar que la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del MAGRAMA, en un informe de fecha 11 de noviembre de 2014, se opuso a su realización al afirmar que: “teniendo en cuenta la enorme superficie en la que se pretenden realizar los trabajos sísmicos, y el amplio periodo temporal, se considera que la potencial afección negativa sobre la fauna marina presente en el área de actuación es de una magnitud suficiente como para desaconsejar que se desarrolle el proyecto”.

Por si acaso al MINETUR se le estuviese pasando por alto esta situación, la Alianza Mar Blava ha dirigido un escrito a este ministerio solicitándole que, en aras a la eficacia y economía procedimental, advierta a los interesados de los citados proyectos que, con respecto a la obligada tramitación ambiental de los mismos, se encontrarán con la dificultad añadida de la protección internacional propuesta por el Gobierno español del Corredor de Migración de Cetáceos de la demarcación marina levantino-balear como ZEPIM del Convenio de Barcelona, con cuya superficie se solapan las áreas de actuación de esos proyectos.

Confiemos en que los cetáceos se impongan finalmente a las petroleras.

Ver artículo original en 20minutos

Estreno en Menorca del documental

Estamos muy emocionadas de presentaros el estreno del documental en Menorca, el próximo 15 de diciembre, en Ciutadella de Menorca, en los cines Moix Negre,

Nuestro documental, en Onda Cero

Entrevistra a Sara Pizzinato, miembro del secretariado de la Alianza Mar Blava, sobre el estreno este domingo del documental para preservar el mediterráneo. Puedes escuchar

CONVOCATORIA DE PRENSA

24 de noviembre de 2022 LA HISTORIA DE CÓMO CONSIGUIÓ LA PROHIBICIÓN DE LAS PROSPECCIONES PETROLÍFERAS: ALIANZA MAR BLAVA ESTRENA EN IBIZA SU DOCUMENTAL Con

Comparte esta información

WhatsApp
Facebook
Twitter
Mail