Según Rajoy vamos a estar a la vanguardia de la lucha contra el cambio climático

Os pedimos una pequeña AYUDA para difundir en las redes sociales este mensaje sobre la Proposición de Ley de protección del Mediterráneo frente a las prospecciones de hidrocarburos que se tramita ya en el Congreso de los Diputados.

Hemos tuiteado esto (justo 140 caracteres), pero cambiadlo como queráis. Pero, por favor, poned @marianorajoy para que le llegue a su perfil de Twitter.

Prueba d coherencia para @marianorajoy sobre su compromiso de q seremos vanguardia en lucha contra cambio climático http://www.efeverde.com/blog/contigo-hacia-la-sostenibilidad/segun-rajoy-estar-la-vanguardia-la-lucha-cambio-climatico-c-bravosalvia/

El Presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, afirmó, en su intervención del pasado 25 de mayo en la inauguración de las Jornadas “España, Juntos por el Clima”, que tuvieron lugar en el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente: “Y aquí me gustaría destacar el liderazgo de la Unión Europea que, para cumplir con esta meta [la meta climática establecida en el Acuerdo de Paris], ha asumido el compromiso más exigente de los planteados: llegar a 2030 con, al menos, un 40% menos de emisiones que en 1990 y llegar a 2050 con unas emisiones entre el 80% y el 95% menores que en el citado año. Nuestro país no solo comparte, sino que quiere estar a la vanguardia de este compromiso”.

En otro momento de su discurso, expresó: “Si hay un campo donde debemos ser ambiciosos es este. Por eso debemos seguir sumando pasos positivos con una meta clara en mente: la descarbonización de nuestra economía”.

Y, a modo de conclusión, afirmó: “La lucha contra el cambio climático nos exige obrar con altura de miras y, al mismo tiempo, nos abre oportunidades positivas para el futuro, porque el conocimiento científico, no sólo nos orienta sobre las medidas a adoptar, también impulsa un cambio de modelo que abre un enorme abanico de posibilidades en torno a las que construir un desarrollo económico sostenible y sostenido en beneficio de todos”.

Ojala sea cierto que España se pone ahora a la vanguardia en este asunto, porque en los últimos años la política energética del Gobierno nos había colocado precisamente en posiciones de clara retaguardia y, además, porque es sumamente urgente hacerlo: las evidencias de los efectos del cambio climático son cada vez más patentes, tanto a escala mundial, como a escala local, en nuestro país, por ejemplo, con esta tremenda ola de calor que ha llegado antes de que empiece oficialmente el verano. Olas de calor que, debido al calentamiento global del planeta, van a ser cada vez más frecuentes en la Península Ibérica, según todos los escenarios científicos sobre la evolución futura del cambio climático.

Pero ¿quién mejor ya que Rajoy para hablar de los efectos del cambio climático? Decía el Presidente del Gobierno en ese mismo foro: “Los datos son los que son. En el siglo XX, el nivel del mar subió casi veinte centímetros y sigue subiendo cada año. El hielo ártico ha perdido espesor y volumen. Los glaciares retroceden y, en algunos casos, ya han desaparecido. Los desiertos avanzan y los fenómenos meteorológicos extremos, como temporales y sequías, son cada año más frecuentes”.

Y añadía: “Y nada de esto es un azar. El cambio climático, según corrobora el consenso científico, no es ajeno a la acción humana; en concreto, al hecho de haber impulsado nuestro desarrollo con la utilización de fuentes de energía fósiles, unos combustibles que, al liberar a la atmósfera gases de efecto invernadero, han aumentado en 0,8 grados la temperatura media del planeta con respecto a la época preindustrial”.

Una prueba de coherencia

Pero “Obras son amores, que no buenas razones”. El tiempo nos dirá si ese gran discurso era sólo una mera pose.

Lo cierto es que el Partido Popular tiene delante de sí una prueba inminente para demostrar su coherencia con el compromiso expresado públicamente por el Presidente Rajoy de que España estará a la vanguardia de la lucha contra el cambio climático y de la descarbonización de nuestra economía.

Se trata de la decisión sobre la tramitación de la “Proposición de Ley sobre la protección del mar Mediterráneo bajo jurisdicción española de los daños que pudieran producir la exploración, investigación y explotación de hidrocarburos y otras sustancias minerales”, impulsada por la plataforma Alianza Mar Blava y que, tras ser aprobada en el Parlament balear por unanimidad (Partido Popular, Partido Socialista, MÉS per Mallorca, Podem Illes Balears, El Pi-Proposta per les Illes Balears, MÉS per Menorca y Grupo Mixto), ha iniciado ya su andadura en las Cortes Generales.

Esta Proposición de Ley (PL) se ha enviado a las Cortes siguiendo lo establecido en el artículo 87.2 de la Constitución, el cual otorga a las Asambleas de las Comunidades Autónomas la capacidad de promover leyes en España. De hecho, la PL ha sido ya tramitada por la Mesa del Congreso, que la calificó el pasado 16 de mayo y la publicó en el Boletín Oficial de las Cortes Generales con fecha 19 de mayo de 2017.

Actualmente, la Mesa del Congreso está a la espera de recibir el informe con el criterio del Gobierno sobre la citada Proposición, el cual sólo puede pronunciarse al respecto en el sentido de si considera o no que la PL pudiera tener repercusión económica en los Presupuestos Generales del Estado. Sin embargo esta PL, tal como está planteada, no supondrá ni incremento de gastos ni minoración de ingresos al Estado. Así se desprende del Informe jurídico sobre ausencia de repercusión presupuestaria de la citada Proposición de Ley, encargado por la Alianza Mar Blava, en el que se concluye que: “las disposiciones de la Proposición de Ley sobre “Protección del Mar Mediterráneo (….) no suponen jurídicamente ningún tipo de aumento de gastos o de disminución de ingresos en relación con los Presupuestos Generales del Estado vigentes al día de la fecha, que constituyen el elemento de contraste al efecto, aunque se mantengan con el carácter de presupuesto prorrogado”.

La aprobación de una Ley que proteja el Mediterráneo y sus valores naturales, culturales y socioeconómicos frente a las amenazas que entrañan las prospecciones de hidrocarburos es una demanda de toda la sociedad civil y el sector privado de las islas Baleares, así como de las administraciones baleares y de otros territorios del arco mediterráneo, además de ser una medida plenamente coherente con la necesaria transición energética hacia una economía plenamente descarbonizada.

El Partido Popular debe apoyar la tramitación y la aprobación de esta PL dada la superioridad estratégica que tiene para toda la Unión Europea (y por tanto también para España) los objetivos de lucha contra el cambio climático para el 2020, 2030 y 2050, así como el Acuerdo de París, también ratificado por España y que nos obliga a una descarbonización profunda de nuestra economía. Y todo ello sin olvidar nuestros compromisos dentro de la Estrategia de la UE sobre la biodiversidad hasta 2020.

Explorar o investigar nuevos yacimientos de combustibles fósiles cuando la Agencia Internacional de la Energía y la Organización de Naciones Unidas han puesto de manifiesto que si se quiere evitar los efectos de un cambio climático a gran escala, se debe dejar sin quemar la mayor parte de las reservas disponibles de combustibles fósiles, para no aumentar de forma irreversible las emisiones a la atmósfera de dióxido de carbono (CO2), principal gas causante del calentamiento global del planeta.

Por otro lado, cualquier Estado puede declarar la no explotación de un determinado recurso en todo o en parte de su zona económica exclusiva o de su plataforma continental. La explotación de los recursos naturales se concibe siempre como un derecho y no como una obligación.

El próximo miércoles 21 de junio por la tarde, tendrán lugar en el Congreso de los Diputados unas jornadas organizadas por la Asociación Parlamentaria en Defensa de los Derechos de los Animales (APDDA), en colaboración con la Alianza Mar Blava, para presentar y discutir sobre la citada Proposición de Ley. La jornada se cerrará con una mesa redonda con la participación de representantes de todos los grupos parlamentarios, para que den su opinión al respecto de esta PL.

Ver artículo original en EFE verde

Estreno en Menorca del documental

Estamos muy emocionadas de presentaros el estreno del documental en Menorca, el próximo 15 de diciembre, en Ciutadella de Menorca, en los cines Moix Negre,

Nuestro documental, en Onda Cero

Entrevistra a Sara Pizzinato, miembro del secretariado de la Alianza Mar Blava, sobre el estreno este domingo del documental para preservar el mediterráneo. Puedes escuchar

CONVOCATORIA DE PRENSA

24 de noviembre de 2022 LA HISTORIA DE CÓMO CONSIGUIÓ LA PROHIBICIÓN DE LAS PROSPECCIONES PETROLÍFERAS: ALIANZA MAR BLAVA ESTRENA EN IBIZA SU DOCUMENTAL Con

Comparte esta información

WhatsApp
Facebook
Twitter
Mail