SI QUEREMOS QUE LAS ISLAS BALEARES SEAN 100% RENOVABLES ¿QUÉ TIPO DE INSTALACIONES ENERGÉTICAS DEBEMOS TENER?

ALIANZA MAR BLAVA – EUROPEAN CLIMATE FOUNDATION

COMUNICADO DE PRENSA
19 de noviembre de 2018

SI QUEREMOS QUE LAS ISLAS BALEARES SEAN 100% RENOVABLES ¿QUÉ TIPO DE INSTALACIONES ENERGÉTICAS DEBEMOS TENER?

El impacto de las instalaciones energéticas en el territorio”, última jornada del ciclo de debate sobre el proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética balear

En las Islas Baleares, aunque ya está asumido que tenemos que transformar nuestro actual modelo energético (basado mayoritariamente en el consumo de combustibles fósiles, muy contaminantes y generadores de gases causantes del calentamiento global del planeta) por otro verdaderamente eficiente, inteligente y basado al 100% en fuentes de energía renovable, aún persiste el debate sobre qué tipo de instalaciones energéticas renovables debemos tener, en virtud de su mayor o menor ocupación del territorio.

Según el último informe (octubre 2018) del Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC), organismo científico auspiciado por Naciones Unidas, el calentamiento global del planeta va demasiado rápido y, paradójicamente, nuestra reacción está siendo demasiado lenta. Por ese motivo, el IPCC pide acelerar la transición energética a un modelo descarbonizado y ahondar en la apuesta por la eficiencia y las energías renovables, realizando transformaciones “de gran alcance y sin precedentes” en el modelo energético y económico.

En coherencia con el consenso científico expresado por el IPCC, tiene pleno sentido acelerar la sustitución de la generación eléctrica mediante centrales térmicas, empezando por las de carbón, fueloil y gasoil (al ser éstos los recursos fósiles más contaminantes, con una incidencia muy negativa en la salud y en el medio ambiente), invirtiendo al máximo en el ahorro, la eficiencia energética y las fuentes de energía renovable.

En ese sentido ¿bastará con la generación distribuida e interconectada con placas fotovoltaicas en tejados y construcciones existentes o será necesario también recurrir a la construcción de centrales fotovoltaicas y parques eólicos en suelo rústico con las debidas consideraciones ambientales y paisajísticas y de respeto a la biodiversidad? Según los datos que aporta el Govern balear, además de aprovechar al máximo la superficie de las cubiertas de los edificios, será también necesario usar aproximadamente un 1,5% del total del suelo rústico de las Baleares para alcanzar el objetivo de descarbonización plena en el 2050.

Para plantear este debate sobre qué tipo de instalaciones renovables tienen que implantarse en Baleares y en qué clase de suelo, qué grado de afección al territorio se puede o se tendrá que asumir, etc., Alianza Mar Blava y la European Climate Foundation han dedicado a esta cuestión la última jornada del ciclo sobre el Proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética de las Islas Baleares que han organizado en el Parlament balear.

La jornada, titulada “El impacto de las instalaciones energéticas en el territorio”, tendrá lugar el miércoles 21 de noviembre, en la Sala de Actos del Parlament balear (ver programa al final del comunicado) y contará con dos mesas redondas donde se plantearán las principales posturas al respecto.

En la primera expondrán sus puntos de vista: Margalida Ramis, responsable de campañas de territorio y recursos naturales del GOB Mallorca; José Donoso, Director General de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF); Gemma Peribañez, redactora y coordinadora del Plan Territorial Insular (PTI) de Menorca; y Martí Ribas, Director General de ENDESA en Baleares.

En la segunda mesa redonda, más específicamente dedicada a la cuestión de la aceptación social de la energía eólica y su integración en el entorno y con la biodiversidad, intervendrán: David Howell, responsable de Clima y Energía de la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife); Heikki Willstedt, Director de Políticas Energéticas y Cambio Climático de la Asociación Empresarial Eólica (AEE): Pep Puig, Vicepresidente de la European Association form Renewable Energy (EUROSOLAR) y responsable de la iniciativa “Vivir del aire” de energía eólica con participación social; y Nicoletta del Bufalo, Directora de ECORYS España y coordinadora para España del proyecto Win Wind para la mejora de  la aceptación social de la energía eólica.

La jornada, la última del ciclo organizado por las citadas organizaciones, será clausurada por el Presidente del Parlament balear, D. Baltasar Picornell.

El objetivo de Alianza Mar Blava y la European Climate Foundation es conseguir un amplio consenso social, empresarial y político que posibilite la aprobación de una Ley de Cambio Climático y Transición Energética ambiciosa y eficaz que permita introducir esos cambios “de gran alcance y sin precedentes” en el modelo energético y económico que el IPCC.

“Sólo así podremos avanzar rápidamente y con éxito en el corto, medio y largo plazo en la obligada y necesaria transición hacia un modelo sostenible, descarbonizado y 100% renovable”, en opinión de ambas organizaciones.

FIN DE COMUNICADO
Para más información, llamar a:
– Carlos Bravo, Coordinador del Secretariado Técnico de Alianza Mar Blava (+34 626 99 82 41)
– Sarah Oppenheimer, European Climate Foundation (+44 7879 430391)

Estreno en Menorca del documental

Estamos muy emocionadas de presentaros el estreno del documental en Menorca, el próximo 15 de diciembre, en Ciutadella de Menorca, en los cines Moix Negre,

Nuestro documental, en Onda Cero

Entrevistra a Sara Pizzinato, miembro del secretariado de la Alianza Mar Blava, sobre el estreno este domingo del documental para preservar el mediterráneo. Puedes escuchar

CONVOCATORIA DE PRENSA

24 de noviembre de 2022 LA HISTORIA DE CÓMO CONSIGUIÓ LA PROHIBICIÓN DE LAS PROSPECCIONES PETROLÍFERAS: ALIANZA MAR BLAVA ESTRENA EN IBIZA SU DOCUMENTAL Con

Comparte esta información

WhatsApp
Facebook
Twitter
Mail