BALANCE DEL AÑO 2018

 

COMUNICADO DE PRENSA
2 de enero de 2019

BALANCE DEL AÑO 2018

  • La declaración del Corredor de Migración de Cetáceos como Área Marina Protegida y el archivo definitivo de seis solicitudes de permisos de investigación de hidrocarburos en el golfo de León, logros más destacados conseguidos en el 2018.
  • Se consiguieron registrar 47.759 alegaciones ciudadanas contra el proyecto MedSalt2 de prospecciones con cañones de aire comprimido, cuya realización ha sido desaconsejada ya por la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y el Mar.
  • Resultó decepcionante, por incoherente y por saltarse el obligado trámite de evaluación de impacto ambiental, la decisión del MITECO de prorrogar la concesión de explotación de hidrocarburos “Casablanca”, frente a las costas de Tarragona.

Alianza Mar Blava considera que el balance del trabajo que ha realizado en el año 2018 ha sido positivo, pues se han conseguido varios éxitos importantes en la protección del mar Mediterráneo en relación con la lucha contra los proyectos de exploración de hidrocarburos, pese a que también ha habido algunos hechos negativos como la reactivación de la tramitación del proyecto MedSalt-2 y la decisión del Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) de prorrogar la explotación de hidrocarburos en la plataforma petrolífera “Casablanca”, frente a las costas de Tarragona.

Los logros más importantes que se han conseguido a lo largo de 2018 han sido:

1 .- Declaración del Corredor de Migración de Cetáceos del Mediterráneo como Área Marina Protegida y próxima Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM) y establecimiento de un régimen de protección preventiva que prohíbe toda actividad extractiva de hidrocarburos en la zona así como la realización de sondeos acústicos con cañones de aire comprimido u otras tecnologías generadoras de ruido submarino.

Estas medidas, reclamadas activamente por la Alianza Mar Blava desde 2015, se han plasmado finalmente en el Real Decreto 699/2018, de 29 de junio, publicado en el BOE de 30 de junio de 2018.

La aprobación del citado Real Decreto fue la concreción final del proceso iniciado en 2015 a instancia de la Alianza Mar Blava quien, entre 2015 y 2017, logró aportar los apoyos a la protección del citado espacio marino del Congreso de los Diputados, el Senado, el Parlament balear, el Govern balear, la Generalitat de Cataluña, la Generalitat de Valencia, los Consells insulares de Mallorca, Menorca, Formentera e Ibiza, más de 10 ayuntamientos de las Islas Baleares y los ayuntamientos de Barcelona y Valencia, las mayores ONG ecologistas de ámbito estatal, así como numerosos expertos y entidades científicas tanto nacionales como internacionales.

El momento clave de la campaña fue el 22 de noviembre de 2017, cuando se consiguió que el entonces Ministerio de Medio Ambiente (MAPAMA) sacara a información pública el proyecto de Real Decreto, el cual, tras la correspondiente tramitación, fue finalmente aprobado en el Consejo de Ministros del 29 de junio de 2018.

2.- Archivo de las solicitudes de permisos de investigación de hidrocarburos denominados «Nordeste-2», «Nordeste-3», «Nordeste-9», «Nordeste-10», «Nordeste-11» y «Nordeste-12» en el Golfo de León, cuya superficie de actuación prevista se solapaba con la del Corredor de Migración de Cetáceos.

El archivo de estas seis solicitudes de permisos de investigación de hidrocarburos son un resultado directo de la estrategia de campaña de la Alianza Mar Blava ya que, al lograr su objetivo de dotar de protección legal al Corredor de Migración de Cetáceos, se provocaba automáticamente la inviabilidad procedimental de los expedientes de los citados permisos ya que la superficie de actuación prevista de éstos se solapaba directamente con la superficie del citado Corredor, ahora Área Marina Protegida.
El archivo se ha concretado en la “Resolución de 8 de octubre de 2018, de la Dirección General de Política Energética y Minas, por la que se acepta el desistimiento de las solicitudes en competencia a los permisos de investigación de hidrocarburos denominados «Nordeste-2», «Nordeste-3», «Nordeste-9», «Nordeste-10», «Nordeste-11» y «Nordeste-12»” (BOE de 30 de octubre de 2018).

Sin embargo, aún quedan en tramitación otras 6 solicitudes de permisos de investigación de hidrocarburos “Nordeste” en el Golfo de Léon, solicitados por la filial española de Cairn Energy, así como la del permiso “Medusa”, frente a las costas de Tarragona, solicitado por Repsol y otras tres compañías. Todas ellos se solapan con el Corredor de Migración de Cetáceos

3.- Generar una amplia movilización social e institucional en contra del proyecto de prospecciones MedSalt-2.

Se ha conseguido, por un lado una amplia movilización social en contra del proyecto MedSalt-2, habiéndose logrado registrar legalmente decenas de miles de alegaciones ciudadanas del modelo estándar elaborado por la Alianza Mar Blava. De hecho, el propio Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, órgano sustantivo del procedimiento, reconoce en su Resolución de 21 de noviembre de 2018 que “Consta la recepción de 47.759 alegaciones que han sido ordenadas y registradas (…)”. Y, por otro, un importante rechazo institucional al proyecto, pues se han registrado alegaciones en contra del mismo por parte del Govern balear, todos los Consells insulares y muchos ayuntamientos de las islas Baleares así como del Ayuntamiento de Barcelona.

Por otra parte, el seguimiento exhaustivo del expediente por parte de la Alianza Mar Blava y la actuación legal de la misma ante las irregularidades cometidas por el MAEC a lo largo de su tramitación, así como la significativa presión social e institucional generada, ha logrado que el MAEC haya emitido la “Resolución de 21 de noviembre de 2018, de la Subsecretaría, por la que se publica la Resolución por la que el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación se declara incompetente para autorizar el Proyecto MEDSALT-2 y remite las actuaciones al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades”, publicada en el BOE de 27 de noviembre de 2018. Este hecho provoca de facto un nuevo retraso en la tramitación del expediente.

Finalmente, hemos constatado que la Dirección General para la Sostenibilidad de la Costa y del Mar del MITECO ha elaborado un informe muy contundente posicionándose en contra de la realización del proyecto debido al impacto que tendría sobre los cachalotes, los zifios de Cuvier, las tortugas bobas, de presencia continua en la zona donde se pretende ejecutar el proyecto, así como para otras especies de cetáceos, peces y aves marinas. Este informe es claramente determinante de cara a la elaboración de la preceptiva Declaración de Impacto Ambiental.

4.- Conseguir la aprobación, por segunda vez, y de nuevo por unanimidad, en el Parlament balear, a instancias de la Alianza Mar Blava de la “Proposición de Ley sobre la protección del mar Mediterráneo bajo jurisdicción española de los daños que pudieran producir la exploración, investigación y explotación de hidrocarburos y otras sustancias minerales”, y su envío a las Cortes Generales para su tramitación.

El proceso, frustrado en 2017 por el veto (basado en argumentos falsos, sin ningún fundamento jurídico) del Gobierno Rajoy a la tramitación de la Proposición de Ley (PL), ha sido repetido este año, de modo que la PL fue enviada al Congreso de los Diputados a finales de octubre de 2018, calificada por la Mesa del Congreso el 2 de noviembre de 2018 y, dado que el Gobierno Sánchez no ha ejercido su derecho de veto ante la Mesa del Congreso en el periodo correspondiente, el 12 de diciembre empezó el plazo de tramitación ordinario de una PL de iniciativa de los parlamentos autonómicos, cuyo primer paso, aún sin fecha fijada, es la Toma en Consideración.

En el lado negativo, además de la reactivación en abril de 2018 del proyecto MedSalt-2 (que ya había sido archivado en julio de 2016 por su potencial impacto ambiental), cabe destacar la decisión del MITECO de conceder una segunda prórroga de 10 años a la concesión de explotación de hidrocarburos denominada «Casablanca», la más antigua de las cinco concesiones de las que disfruta la compañía Repsol en su plataforma petrolífera ubicada en el mar Mediterráneo, frente a las costas de Tarragona.

Mar Blava considera muy decepcionante este hecho, en primer lugar, porque era totalmente innecesario (el Gobierno no tenía ninguna obligación legal de prorrogar la concesión), y por otra parte, porque la prórroga se ha otorgado saltándose el trámite de evaluación de impacto ambiental, cuya obligatoriedad ha sido establecida por el Tribunal de Justicia Europeo.

Además, Mar Blava considera que la decisión adoptada por el MITECO de alargar la explotación de hidrocarburos en el mar Mediterráneo es totalmente incoherente pues va en contra del espíritu de avanzar en la transición energética hacia un modelo descarbonizado, libre de combustibles fósiles, que tanto propugna ese ministerio.

Otras áreas de trabajo durante 2018

Alianza Mar Blava ha trabajado en 2018 sobre el Proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética de las Islas Baleares con el objetivo de lograr que se apruebe una ley ambiciosa, eficaz pero ampliamente consensuada por el conjunto de la sociedad. En ese sentido Mar Blava ha estudiado el borrador y propuesto un buen número de alegaciones, se ha reunido con todos los grupos políticos representados en el Parlament balear y con numerosas entidades del sector empresarial y de la sociedad civil.

Además organizó en el Parlament balear un completo ciclo de 5 jornadas técnicas y de debate (incluido uno entre los portavoces de energía de los grupos parlamentarios) iniciado justo antes de que empezara la tramitación del Proyecto de Ley donde se han tratado los temas más candentes del citado proyecto de Ley. Este ciclo de jornadas ha supuesto una iniciativa sin precedentes al haber sido realizadas en el propio Parlament balear en el momento de las primeras fases de la tramitación parlamentaria de la PL.

También se ha puesto en marcha una campaña para instar al Gobierno español a que apoye activamente la creación de un Área de Control de Emisiones en el Mediterráneo (Med-ECA) bajo el amparo de la Organización Marítima Internacional para limitar la contaminación del aire producida por los barcos. La campaña se inició con la presentación pública de un manifiesto en Barcelona en el que se plantea el problema y las soluciones al que se adhirió inmediatamente el Ayuntamiento de dicha ciudad. Ya se han iniciado los contactos para que lo apoyen otros gobiernos autonómicos ribereños del Mediterráneo y ayuntamientos relevantes.

Alianza Mar Blava, cuya misión es incrementar la protección del mar Mediterráneo y avanzar hacia una mayor sostenibilidad de nuestro sistema energético, es una plataforma intersectorial actualmente constituida por más de 120 miembros tanto de las Administraciones públicas (Govern balear, Consells insulares de Formentera, Ibiza, Menorca y Mallorca, diversos ayuntamientos de estas islas y el Ayuntamiento de Barcelona) como del sector privado (entidades de sectores económicos como el turismo, la pesca o el náutico) y de la sociedad civil (organizaciones sociales y ecologistas; sindicatos y otras instituciones públicas y privadas).

FIN DE COMUNICADO
Para más información, llamar a: Carlos Bravo (626 99 82 41), Coordinador del Secretariado Técnico de la Alianza Mar Blava.

Estreno en Menorca del documental

Estamos muy emocionadas de presentaros el estreno del documental en Menorca, el próximo 15 de diciembre, en Ciutadella de Menorca, en los cines Moix Negre,

Nuestro documental, en Onda Cero

Entrevistra a Sara Pizzinato, miembro del secretariado de la Alianza Mar Blava, sobre el estreno este domingo del documental para preservar el mediterráneo. Puedes escuchar

CONVOCATORIA DE PRENSA

24 de noviembre de 2022 LA HISTORIA DE CÓMO CONSIGUIÓ LA PROHIBICIÓN DE LAS PROSPECCIONES PETROLÍFERAS: ALIANZA MAR BLAVA ESTRENA EN IBIZA SU DOCUMENTAL Con

Comparte esta información

WhatsApp
Facebook
Twitter
Mail